Escuela Normal Superior en Lenguas Vivas Juan Bautista Alberdi

Profesorado en Educación Secundaria en Geografía

Plan de Clases n° 1

Alumno: Medina Carlos Alberto.                                                                                 Año: 2024

Profesoras: Galindo. Cristina.

Curso: 5° Año, división “F” (Modalidad: Ciencias Sociales)

Fecha de la clase: miércoles: 18/09/2024.

Duración de la clase: 80 min.

Tema: Distribución y Densidad de la población Argentina.

OBJETIVOS:

·         Analizar la densidad demográfica de la ARGENTINA.

·         Comparar las densidades de demográficas de las distintas provincias argentinas.

·         Explicar los factores de distribución de la población.

CONTENIDOS: Densidad Demográfica. Distribución de la población. Factores de distribución de la población.

ESTRATEGIAS:

·         Visionado y análisis de video.

·         Trabajo en grupo.

·         Lectura y análisis de mapas.

ACTIVIDADES DE INICIO:

15 minutos: Se le presentará a la clase un video extraído de un spot publicitario del mundial Qatar 2022 (https://www.youtube.com/watch?v=hGClKIuPnYo ), con la siguiente consigna:

Cuadro de texto: 1)	Identificar en el mapa de Argentina:
¿Qué provincias pueden observarse en el video?
¿Cuántos jugadores pueden contar por provincias?
 

 


     

 

https://www.youtube.com/watch?v=hGClKIuPnYo

 

 

 

 



Una vez identificados la cantidad de jugadores por provincia en el mapa se iniciará una serie de preguntas orientadoras con la siguiente consigna:

·         Si usamos nuestra imaginación y tenemos en cuenta que la Selección Argentina representa al Territorio Nacional:

o   ¿podría decirse que hay más jugadores de la selección en donde hay más habitantes?

o   ¿Observaron la cantidad de jugadores que hay en Buenos Aires, respecto a Tucumán o Neuquén?

o   ¿Cómo creen que es la representación de las provincias en la selección?

o   Si llevamos esta idea a la cantidad de personas que viven en las provincias, ¿Cómo está distribuida la población en ARGENTINA?

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

80 minutos: Se presentará a la clase el tema del día: “Distribución y Densidad de la población Argentina” y se retomará la idea que se busca de los estudiantes en el inicio, respecto a que la población de la argentina esta desproporcionalmente distribuida, y se explicará que siguiendo el libro de “Geografía Social y Económica de la Argentina”//PB 5° año” (Echeverría  y Capuz, 2024. 146) qué no sólo esta desproporcionalmente distribuida, sino que además es “irregular y Desigual” y para comprobarlo se repartirá la siguiente tabla a los estudiantes:

CANTIDAD DE HABITANTES SEGÚN CENSO 2022

Jurisdicción

HABITANTES

Km2

Hab./Km2

Provincia de Buenos Aires

17.523.996

307 671 Km2

56,9 hab./Km2

Córdoba

3.840.905

165 321 Km2

23,2 hab./Km2

Santa Fe

3.544.908

133 007 Km2

26,6 hab./Km2

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

3.121.707

200 Km2

15608,5 hab./Km2

Mendoza

2.043.540

148 827 Km2

13,7 hab./Km2

Tucumán

1.731.820

22 524 Km2

76,8 hab./Km2

Entre Ríos

1.425.578

78 781 Km2

18 hab./Km2

Salta

1.441.351

155 488 Km2

9,2 hab./Km2

Misiones

1.278.873

29 801 Km2

42,9 hab./Km2

Chaco

1.129.606

99 633 Km2

11,3 hab./Km2

Corrientes

1.212.696

88 199 Km2

13,7 hab./Km2

Santiago del Estero

1.060.906

136 351 Km2

12 hab./Km2

San Juan

822.853

89 651 Km2

9,1 hab./Km2

Jujuy

811.611

53 219 Km2

15,2 hab./Km2

Río Negro

750.768

203 013 Km2

3,6 hab./Km2

Neuquén

710.814

94 078 Km2

7,5 hab./Km2

Formosa

607.419

72 066 Km2

8,4 hab./Km2

Chubut

592.621

223 688 Km2

2,6 hab./Km2

San Luis

542.069

76 748 Km2

7 hab./Km2

Catamarca

429.562

102 602 Km2

4,1 hab./Km2

La Rioja

383.865

89 680 Km2

4,2 hab./Km2

La Pampa

361.859

143 440 Km2

2,5 hab./Km2

Santa Cruz

337.226

243 943 Km2

1,3 hab./Km2

Tierra del Fuego,  Antártida e islas del Atlántico Sur

185.732

987 168 Km2

0,18 hab./Km2

TOTAL

45.892.285

2.780.085 Km2

16,2 hab./Km2

En base a este cuadro se explicará cómo se mide la Densidad Demográfica, señalando las columnas correspondientes, de cantidad de habitantes dividido en la superficie de las provincias (se mide en km2), y da por resultado la cantidad de hab./Km2 y se explicará que la densidad demográfica es el indicador para medir la distribución de la población en un territorio, y que como se dijo en el caso argentino es desigual e irregular. Además, se pedirá observar el tamaño de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en el cuadro y en el mapa político que se colgará en pizarra, y también observar el tamaño de la Patagonia. A primera vista se podrá observar el gran tamaño de la Patagonia, y el tamaño reducido de CABA, y también se hará comparar la cantidad de habitantes que hay en ambos casos, así sumando los habitantes de toda la Patagonia es de 2.577.161 habitantes, mientras que en unos reducidos 200 Km2 de CABA habitan 3.121.707 de personas, se podrá observar de esta forma lo desigual en el poblamiento Argentino. También se realizará el mismo ejercicio de comparar la provincia de Tucumán con Misiones, que tienen una superficie similar de 22.524 la primera y 29.801 km2 la segunda, y a pesar de ello es en Tucumán donde tenemos mayor cantidad de habitantes.

 A continuación, en el mismo mapa entregado a los estudiantes en el inicio se procederá a establecer las densidades demográficas de las provincias Argentinas:



Con dicho mapa, se darán explicaciones de cómo establecer una referencia y utilizar un código de colores (colores que representen si la cantidad de habitantes por Km2 es baja, media, alta, etc) para leerlo:

·         Densidad de hab./km2 baja: menos de 10 hab/km2

·         Densidad de hab./km2 media: de 10 a 20 hab/km2

·         Densidad de hab./km2 alta: de 20 a 50 hab/km2

·         Densidad de hab./km2 muy alta: más de 50 hab/km2.

A esta actividad se destinará 30 minutos de la clase, y su corroboración se hará en mapa colgado en pizarra, con el fin de que los estudiantes tengan claro que provincias presentan mayor cantidad de habitantes por Km2. Y también esto permitirá entender que no necesariamente la mayor cantidad de habitantes se relaciona con la mayor cantidad de habitantes/Km2 sino que hay provincias densamente pobladas como Tucumán pero que no tienen una proporción muy grande de habitantes respecto a otras provincias.

Posteriormente se preguntará a los estudiantes ¿Por qué creen que la población se concentra más en algunas provincias que en otras? y se procederá a explicar con ayuda de la guía visual de un cuadro en pizarra los tres factores que intervienen en esta desigual e irregular distribución:

Explicando que existen muchos factores que influyen en la distribución de la población, entre los principales están los naturales, económicos, históricos y políticos.

 

Naturales:

·         Relieve: El relieve plano es más propicio para los asentamientos humanos.

·         Clima: El clima templado es más favorable para los seres humanos y sus actividades. De ahí que las zonas con clima extremo como los desiertos y las zonas polares presenten escaso o nulo poblamiento.

·         La disponibilidad de agua: cercanía a ríos, lagos o aguas subterráneas.

·         Tipos de suelo: los suelos fértiles facilitan el asentamiento humano y de las actividades económicas.

Económicos:

·         La presencia de Recursos Naturales: la población se localiza donde hay recursos disponibles para su aprovechamiento.

·         Actividades industriales: demandan fuerza de trabajo que se localiza alrededores de los establecimientos fabriles, ejemplo los ingenios azucareros en Tucumán y los pueblos que surgieron alrededor.

·         Disponibilidad de comunicaciones: la facilidad de comunicarte con otros poblados contribuye a que un lugar pueda poblarse. En el sur tucumano se da el caso de muchos pueblos nacidos a partir de la llegada del tren a fines del siglo XIX.

·         Proximidad al mar: el asentamiento en la costa facilita los intercambios con lugares lejanos. Es el caso del puerto de Buenos Aires, que a su alrededor se concentra la mayor cantidad de habitantes del país.

·         Fuentes de empleo: la población busca sustento, y se asienta donde haya trabajo mejor remunerado, ya sean estas actividades primarias, secundarias o terciarias.

·         Disponibilidad de servicios básicos: entiéndase servicios, como acceso a luz, agua, medicina, seguridad, etc. Ejemplo de esto podemos encontrar en la preferencia a la ciudad sobre el ámbito rural, muchas veces privado de servicios.

 

Históricos y Políticos:

·         Procesos de ocupación del territorio: se relaciona a la historia de los lugares, la llegada de inmigrantes, y políticas asociadas a fundar ciudades y territorios, ejemplo lo vemos en Buenos Aires, que primero como capital del Virreinato del Río de la Plata y luego como sede del Gobierno Nacional, tuvo una importancia política que repercutió en la llegada de pobladores.

·         Propiedad de la tierra: la distribución de la tierra em pequeñas parcelas o grandes propiedades repercute en el poblamiento de los lugares. Ejemplo en la Patagonia Argentina, la gran propiedad tuvo gran influencia en su escasa población

·         Políticas de población.

Ø  Un país con una población que crece sin planeación y de manera acelerada requiere de muchos más recursos naturales, humanos y materiales.

Ø  La insuficiencia de recursos económicos en una población repercute en su estilo de vida y, por lo tanto, en sus espacios.

Ø  Cuestiones Bélicas.

Esta información será colgada en pizarra por medio de afiches y se les presentará a los estudiantes los siguientes mapas que junto al mapa político de la Argentina permitirá explicar los distintos factores:

 

Con esta información se pedirá armar grupos para desarrollar la siguiente actividad:

TRABAJO PRÁCTICO

1)      Caracterice los factores económicos, naturales y los histórico político de las provincias que se le asignaron:

Provincias

Factores Naturales

Factores Económicos

Factores Histórico-Político

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ejemplo:

Cuadro de texto: Mapa climas de la Argentina


                                                    MAPA FISICO DE LA ARGENTINA






                                                 MAPA DE CLIMAS DE LA ARGENTINA





 

Provincias

Factores Naturales

Factores Económicos

Factores Histórico-Político

 

 

 

 

 

 

 

Neuquén

La variedad de climas concede a Neuquén una riqueza paisajística asombrosa, cambiante de un sector a otro y siempre colorida. Presenta cuatro tipos: húmedo (área cordillerana, al sur de Pino Hachado), nival (zona de alta montaña de los Andes), árido de estepa (Meseta Patagónica y Andes de Transición) y semiárido (al Norte y Este provincial).

 

Entre las actividades económicas podemos encontrar la extracción de hidrocarburos como gas natural y petróleo. Así como también el cultivo de frutas como manzana y pera. Además de una fuerte actividad turística.

Fue Territorio Nacional hasta 1955, en que adquirió estatus político provincial. Hoy es la segunda más poblada de la Patagonia argentina.

Antiguamente fue habitada por varias etnias: picunche; pehuenche y puelche, huarpes; tehuelche septentrionales y huilliche habitaron esta tierra, previo al proceso de araucanización mapuche.

 

 

 

 

 

 

Tucumán

En cuanto al clima, en la zona de las sierras predomina el tipo subtropical serrano con veranos cálidos e inviernos templados. En la zona de llanura es de tipo subtropical, con acentuada estación seca y temperaturas muy elevadas en verano.

 

Producción del 64% de la azúcar del país, asi como tabaco y hortalizas. También granos.

Además, produce y exporta limón.

Fue asiento de antiguas civilizaciones autóctonas, entre las que se destacaron calchaquíes, quilmes, tolombones y amaichas, establecidas en la región montañosa del Oeste.

Entre 1816 y 1820, nuestro suelo fue escenario del Congreso que declaró la Independencia de Argentina.

 

 

 

 

 

 

 

 

Tierra del Fuego

En cuanto al clima, es frío con grandes variaciones determinadas por la altitud, el grado de penetración en el continente y la latitud. Hacia el Sur llega a desierto nival en la Meseta del Polo, donde el porcentaje de humedad atmosférica es prácticamente el más bajo del planeta. La zona más cálida se encuentra en el Norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego y en las Malvinas.

 

Producción de Hidrocarburos como Gas natural. Además de practicar la pesca y acuicultura.

Además del turismo.

Habitada desde hace aproximadamente 10.000 años por selknam u onas, manneken.

Fue testigo de hechos dolorosos de nuestra historia, como la ocupación británica de las Islas Malvinas en 1833, la matanza de los pueblos originarios desde 1880 hasta bien entrada la década de 1920 y el enfrentamiento bélico contra Gran Bretaña por la recuperación de las Islas en 1982.

 

Actividades de cierre

10 minutos: como actividad de cierre se les pedirá a los estudiantes ingresar a un mapa interactivo en el siguiente link:

https://es.educaplay.com/recursos-educativos/20062400-densidad_demografica_de_la_argentina.html

Recursos:

·         Pizarra y marcador.

·         Resultados censo 2022.

·         Fotocopias.

·         T.I.C.S

 Criterios de evaluación:

·         Analiza la densidad demográfica de la ARGENTINA.

·         Compara las densidades de demográficas de las distintas provincias argentinas.

·         Explica los factores de distribución de la población.

Instrumentos de evaluación:

·         Observación directa.

·         Resolución de consignas.

 

Bibliografía del docente:

·         Carlevari, Ricardo y Carlevari Isidro(2013): “La Argentina, geografía humana y económica”. - 1a ed. en e-book basada en la 15a ed. impresa - Buenos Aires: Alfaomega Grupo Editor Argentino.

Bibliografía del alumno:

·         Echeverría, María Julia  y Capuz, Silvia María (2024): “Geografía Social y Economica de la Argentina”//PB 5° año (E.S). EDITORIAL A-Z editora S.A.. Buenos Aires, Argentina.

·         https://www.argentina.gob.ar/mendoza

·         https://www.argentina.gob.ar/jujuy

·         https://www.argentina.gob.ar/provincia-del-neuquen

·         https://www.argentina.gob.ar/pais/provincia-de-misiones

·         https://www.argentina.gob.ar/tierradelfuego

·         https://www.argentina.gob.ar/tucuman

·         https://www.argentina.gob.ar/buenosaires

 


 

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Esruuctura de la Población

Me presento